Noche de Fuego: Los otros olvidados

Crítica de cine
NOCHE DE FUEGO (Premio Ariel 2022)
Los otros olvidados
“Noche de Fuego”, una película ovacionada de pie por diez minutos en el Festival de Cannes 2021 no podía menos que recibir el máximo galardón de nuestro país, el Ariel a Mejor Película 2022. Y es que la cinta recuerda inevitablemente el espejo social de “Los Olvidados” (1950) de Luis Buñuel. Así de cruda, realista y bien realizada es la ópera prima de ficción, de la directora Tatiana Huezo, disponible en Netflix México.
Mientras Buñuel causó escándalo al exhibir los síntomas de miseria entre la niñez de clases populares de la entonces naciente sociedad urbana de la Ciudad de México, Huezo se ha valido de su experiencia como documentalista para presentarnos la historia de tres niñas que viven, al igual que todo un pueblo de los Altos de Jalisco, bajo el asedio del México impune y violento de este siglo.
La paradoja es que, entre valles frondosos y de gran belleza, donde uno supondría una vida plena y sosegada, los pobladores -especialmente mujeres- de San Miguel, Jalisco, viven bajo el terror de un cartel de droga que opera en contubernio con la policía municipal y el ejército, autoridades que simulan efectuar sus tareas mientras se violan sin freno los derechos humanos de los habitantes. Ya ni el doctor ni el profesor del pueblo quieren seguir trabajando ahí.
La narrativa se centra en Ana, una adolescente que comienza a cuestionarse aquel mundo donde las niñas deben pasar lo más desapercibidas posible para no ser ultrajadas y asesinadas a manos de criminales. A falta de esposos que se van a trabajar a Estados Unidos, las madres se ven obligadas a defenderse y defender a los suyos. A las niñas se les corta el cabello para pasar por niños, se les enseña a distinguir ruidos distantes de camionetas y refugiarse en escondites. Los varones eventualmente son reclutados por los carteles, y casi todos terminan trabajando en los campos de amapola o la mina cercana para ganarse la vida. Una ficción prácticamente calcada de la realidad.
Es muy grato ver en pantalla al México indígena que usualmente no tiene representación. El reparto fue reclutado entre habitantes de zonas rurales cuya actuación es asombrosamente admirable, tal como sucede en otras películas como la brasileña “Ciudad de Dios”, donde se demuestra que a veces quien mejor actúa un papel es quien sabe lo que es vivir bajo circunstancias indignantes.
La producción de Nicolás Celis (el mismo de Roma, de Alfonso Cuarón) no solo ganó la estatuilla a Mejor Película, sino también (y con merecida justicia) Mejor Guion Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Sonido, Mejores Efectos Especiales y Mejor Maquillaje. Fue nominada también a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 2022 y por supuesto, fue ovacionada durante diez minutos en Cannes, donde fue acreedora a Mención Honorífica.
No pasa desapercibido que la película haya nacido de la inquietud de dos mujeres extranjeras, la directora Huezo, salvadoreña radicada en México, y la novelista estadounidense Jennifer Clement de cuya obra (“Prayers for the stolen”, 2014) se basó la cinta.
Noche de Fuego, una película de referencia.
Armando Dájer
(Octubre 2022)

Deja tu comentario